Visita a la Reserva Nacional Magallanes como aporte fundamental al conocimiento geológico y faunístico de los guías de turismo ubicados en la Región de Magallanes, Chile. En esa serie, encontramos imágenes y registros de la reserva forestal e hidrica ubicada al poniente de la ciudad de Punta Arenas, administrada por Conaf, y la presencia de estos brillantes guías y estudiantes.

Como sabemos, Chile es un país peculiar en muchos aspectos, pero cuando hablamos de su geografía y sus aspectos geológicos, todo se intensifica. La Cordillera de los Andes, una de las principales e imponentes cadena de montañas del mundo, ubicada a lo largo de Sudamérica, es el resultado del movimiento lento e infinito de las placas tectonicas que, por fin, crea las condiciones ideales donde encontramos tanta diversidad natural. En su extremo sur, al confín del continente, esta cordillera se hunde para aparecer despúes de aprox. 1.000km al formar la Península Antártica. Dicho eso, es más facil pensar que cada área natural tiene una importancia vital en un ecosistema unico y pristino, donde la presencia humana todavía es mínima y podemos observar diferentes características geo-morfológicas aún intactas.
En esa unidad [Reserva Magallanes] se encuentran formaciones de sedimentos que corresponden a los periodos cretácico y terciario. Se pueden observar fósiles de origen marino provenientes de conchales y fósiles vegetales petrificados, que en gran parte se encuentran al interior del valle del Río de las Minas. También hay diversas cualidades de flora y fauna. […]
Fonte: Wikipédia
En ese hermoso paisaje encontramos una rica avifauna y mamíferos terrestres, entre los cuales se hacen más facil de observar diferentes especies de roedores, el Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus) y, en sectores altos, ocasionalmente el famoso Puma (Puma concolor). Yá la avifauna está representada por rayaditos chercánes, tiuques (Milvago chimango), águilas y cachañas. Entre la variada vegetación se destacan los bosques compuestos por la familia de los Nothofagus siendo representantes la lenga (Nothofagus pumilio), el coigue de magallanes (Nothofagus betuloides) y el ñirre (Nothofagus antarctica). Además, encontramos una variedad de arbustos tales como el calafate, romerillo, michay, zarzaparrilla; asociados a ellos, se puede apreciar un número importante de hierbas y plantas (cerca de 200) que florecen coloridamente en primavera.
El objetivo de nuestra salida fue la observación de aspectos geológicos influyentes en la reserva y tambien en la región de Magallanes, pero también se pudimos observar aspectos de la fauna y flora nativa, todo eso en un paisaje nevado y, por lo tanto, hermoso! Las fotos que siguen en ese post muestra este grupo de guias de diferentes partes, alumnos en el curso de capacitación Cequa con apoyo del Conicit.
El Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) de la Región de Magallanes y La Antártica Chilena tiene por objetivo estudiar la evolución del poblamiento humano de Fuego-Patagonia y su interrelación, influencias e impactos en el medio ambiente desde finales del Pleistoceno al Holoceno medio-tardío (14.000-2.000 años AP).
Fonte: Cequa