Tierra del Fuego

Explorando una de las islas más emblemáticas de América, la Tierra del Fuego. De norte a sur, cruzamos la isla por tierra para descubrir hermosos paisajes y explorar uno de los rincones del planeta

DSC_9265

La isla grande de Tierra del Fuego es sin dudas uno de los hitos geográficos más importantes de Sudamérica. Empezando con el descubrimiento del Estrecho de Magallanes en 1520 hasta la llegada de los primeros colonizadores españoles, chilotes y europeos, diferentes expediciones trataron de dominar y conocer esa «Terra Incognita», para luego surgir el mito del «fuego», atribuido a una región que es más bien fría, con mucho viento y sin volcanes activos (al menos no en esa era geológica).

La Isla es compartida por Chile y Argentina, países a los que corresponde la sección occidental y oriental respectivamente, de acuerdo con el Tratado de Límites de 1881, que estableció como frontera una línea recta norte-sur que va desde el cabo Espíritu Santo hasta el eje del canal Beagle. La capital de la Tierra del Fuego chilena es la ciudad de Porvenir.

Desde Pigafetta a Darwin, desde Sarmiento de Gamboa a Gusinde, la Tierra del Fuego ha sido explorada desde su primer avistamiento por Hernando de Magallanes, quien el 1 de noviembre de 1520 dio con el estrecho que lleva su nombre, vía de unión entre los océanos Pacífico y Atlántico y de separación del continente americano con Tierra del Fuego


Un poco de historia y cartografía

articles-59933_imagen_0
Cartografía acerca de la región, incluyendo el Estrecho de Magallanes, Cabo de Hornos y ambos océanos (Fuente: Google.com/images)

La Tierra del Fuego es la mayor isla del continente americano. Su nombre está asociado a las observaciones que el navegante portugués a servicio de la corona española Hernando de Magallanes y su tripulación realizaron durante la exploración del mismo estrecho que llevaría su nombre. Durante los aproximadamente 36 días que llevaron esos hombres a concluir la primera travesía de esa laberíntica conexión entre el Océano Atlántico y Pacífico, estos hombres dejaron relatos increíbles acerca del gran número de fogatas que veían desde los Baros hacia las costas de esa tierra desconocida. Anne Chapman (1986), importante escritora e historiadora, indica la posibilidad de que los sélknam, divisadas esas embarcaciones, hubiesen encendido las fogatas para avisar a otros miembros de su haruwen de la presencia de las extrañas naves.

«Al entrar fuimos saludados en la forma propia de los habitantes de estas tierras salvajes. Un grupo de fueguinos, ocultos en parte por el enmarañado bosque, se había subido a un pico que salía sobre el mar, y mientras pasábamos saltaron a la parte más alta, y agitando sus andrajosos mantos lanzaron un fuerte y sonoro grito. Los salvajes siguieron el barco, y precisamente al empezar a oscurecer vimos sus hogueras y oímos de nuevo sus gritos salvajes.»
Charles Darwin, 1832

eeebf31d7ad8cb03e390033d06a66e4a
La increíble cartografía producida entre finales del siglo XVI e inicio del XIX es testigo de la imaginación y asombro de esos hombres (Fuente: Google.com/images)
exp_extremosur8
Parte de un mapa del sacerdote italiano Alberto De Agostini, reconocido explorador de la región (Fuente: Google.com/images)

En suma, se trata de una manifestación compleja y extrema del ámbito mayor de la Patagonia magallánica. Está delimitada por el estrecho de Magallanes, el canal Beagle, el mar de Drake y los océanos ya mencionados. Posee una topografía caracterizada por amplias llanuras centrales, con cierto relieve, que dan lugar hacia el sur a la presencia de los Andes Fueguinos, desmembrados de la cordillera principal, y reconocidos como como Cordillera Darwin. El clima está definido por los fuertes vientos, la presencia constante de la lluvia y la nieve, el soleamiento escaso y oblicuo, y los cielos siempre cambiantes. Todas esas características crean ese tono de diversidad absoluta, determinada además por los vientos del oeste provenientes del Pacífico, cargados de fuerza y humedad. Esa potente interacción ecosistémica creó, tras miles de años, regiones biogeográficas y la diversidad biológica hoy día reconocidas, libres de hielo, rica en materia orgánica y con un sin fin de adaptaciones evolutivas.

DSC_8854
Guanacos en la estepa patagónica (Fotos y Edición: @Felipe “Pipo” Viajandonaviaje.com)

El viaje

Captura de pantalla 2019-06-04 a la(s) 23.59.01.png

Esa es la isla grande de Tierra del Fuego, acompañado por el archipiélago fueguino. Al sur, el archipiélago de la Wollaston en el extremo sur la isla Hornos, mítica por ser considerada la «isla del fin del mundo» y geográficamente considerada la más al sur de América. A seguir se tratará de presentar como estuvo organizada la ruta, seguida por los hermoso registros fotográficos realizados.

La Serie Fotográfica «Terra Incognita» trata de mostrar la Tierra del Fuego bajo una mirada propia, sincera y única, contando la historia de un viaje de 7 días por la isla, de norte al sur. Se partió desde Punta Arenas, donde en auto nos dirigimos al norte, nordeste, en dirección a la Primera Angostura, donde el clásico ferry del estrecho nos llevó cruzando desde el continente. Es pertinente destacar que me encuentro en Chile, región de Magallanes y Antartica Chilena, una región del país interesante desde su punto de vista histórico, natural, antropológico… Las evidencias de la actividad humana están en todas partes, pero al mismo tiempo es notable el poder de la naturaleza frente a un clima duro e intenso a crear un ecosistema equilibrado entre las diferentes estaciones del año pero sin facilitar la vida para aquellos que se propongan para vivir en esas condiciones, sean esos humanos, aves, árboles o musgos.

Cruzar el Estrecho de Magallanes me hace pensar en esos marinos y personajes históricos que surcaron estas aguas con la fuerza de los vientos y el valor del alma… Las Toninas Overas vienen a saludar y desearnos buenos vientos. Un lugar mágico, donde la naturaleza se confunde con la transformación humana, donde el tiempo parece no existir y las agujas del reloj son solo movimientos indicando el movimiento del mar. Paro y respiro, miro afuera y tomo aire, siento el viento en mi cara. Y mientras me encuentro en ese estado pensativo, nos acercamos a la orilla del norte de la grande isla. Volvemos al auto, nos organizamos y partimos siguiendo hacia el sur, en dirección a nuestra primera localidad anfitriona en la isla, Porvenir (Chile).

Captura de pantalla 2019-06-05 a la(s) 11.48.05
Ruta final: Punta Arenas – Primera Angostura – Porvenir – Parque Pingüino Rey – Lago Blanco – Karukinka – Lago Deseado – Lago Fagnano – Caleta Maria
DSC_8524
Evidencias históricas de un tiempo que se  y ya no vuelve más, abandonado en el pasado // (Fotos y Edición: @Felipe “Pipo” Viajandonaviaje.com)
DSC_8688
Serie fotográfica: “Terra Incognita” // Fotos y Edición: @Felipe “Pipo” Viajandonaviaje.com
DSC_8810
Serie fotográfica: “Terra Incognita” // Fotos y Edición: @Felipe “Pipo” Viajandonaviaje.com

Parque Natural Pinguino Rey

Desde Porvenir, seguimos ahora conduciendo hacia el sur contornando la Bahía Inútil, en dirección a una importante parada del viaje: el «Parque Natural Pingüino Rey». Hace algunos años, esos increíbles seres del mar regresaron de un largo periodo lejos de este hogar, donde nidifican y se reproducen anualmente, comprobando ser una colonia estable. Lo interesante es que estudios arqueológicos recientes indican presencia de esos pingüinos desde hace miles de años, lo que parece indicar que en algún momento se fueron (no es de descartar por la ocupación humana tardía) y ahora están de vuelta. Algunas horas después y todavía seguiamos entusiasmados con ese encuentro, pingüinos Rey adultos con sus crías, todavía con su plumón natal protegiéndose de los vientos enfurecidos provenientes de la bahía. Para conocer más acerca de ese parque, visite aquí.

DSC_8693
Serie fotográfica: “Terra Incognita” // Fotos y Edición: @Felipe “Pipo” Viajandonaviaje.com
DSC_8709
Serie fotográfica: “Terra Incognita” // Fotos y Edición: @Felipe “Pipo” Viajandonaviaje.com

Entre lagos: Deseado y Fagnano

DSC_8958

Partiendo del Pinguino Rey, seguimos siempre en dirección sur, ahora en dirección a los sectores de los lagos entre cordillera y las montañas de Karukinka, un importante parque natural de la región. Las carreteras ejercieron cierto temor, que fácilmente fue controlado con un auto potente y adecuado a esas condiciones, como recomienda cualquier «magallánico», las personas y habitantes locales. Tierra del Fuego tiene mala fama ya que el clima es impredecible y «todo lo peor puede acontecer». Pero con la buena onda de siempre y el ayuda de los astros, el viaje fue seguro y sin mayores incidentes.

DSC_8799
Serie fotográfica: “Terra Incognita” // Fotos y Edición: @Felipe “Pipo” Viajandonaviaje.com
DSC_8765
Lago Blanco // Serie fotográfica: “Terra Incognita” // Fotos y Edición: @Felipe “Pipo” Viajandonaviaje.com

Karukinka

DSC_8832

Seguramente podremos hablar más de Karukinka en otro momento, ya que se trata de un tema importante para la región, además de causar controversia e interés en diferentes sectores de la sociedad. Como ellos bien se definen,

«Karukinka es un parque privado, austral y remoto, situado en una península de Tierra del Fuego, en el extremo sur de Chile. Es de difícil acceso, pero sus casi infinitas 300.000 hectáreas están abiertas a quienes deseen aventurarse entre sus antiquísimos bosques de lengas, sus montañas siempre nevadas y sus humedales de exuberante flora y fauna nativas… Propiedad de Wildlife Conservation Society, y administrado por su oficina en Chile, propone un innovador enfoque de la conservación de la biodiversidad, que junto con preservar el entorno natural, busca educar, integrar a la comunidad local y generar conocimiento y conciencia de la relevancia de la biodiversidad, no sólo como un fin en sí mismo, sino de cómo nos beneficia e impacta a todos.» Fuente: Karukinka karukinkanatural.cl

El importante es saber que es uno de los sectores de TdF donde más abundan guanacos, reúnen un sector montañoso hermoso, además de lagos, praderas, turberas y otros ecosistemas más. Lamentablemente, también es una región plagada de castores, especialmente los valles entre los cordones montañosos (Lago Deseado y Despreciado), lo que está ahora bajo investigación y trampeo. Todo englobado, ese parque sirve de materia de estudio para naturalistas e investigadores de todo el mundo, y de ahí la importancia de ese proyecto innovador en la región. Los guanacos que siguen en las próximas fotografías dan una pequeña idea de la experiencia y contribuyeron para una increíble y única experiencia de wildlife en Tierra del Fuego.

DSC_8903
Guanacos (Lama guanacoe)

Entre montañas: Caleta María

DSC_9081

Qué decir de Caleta María, al fondo del Seno Almirantazgo? Un lugar inmerso en la poética Tierra del Fuego, entre montañas y lagos, entre río y mar.

Ese fue de los hitos del viaje. Hace años, desde que navego por «las aguas del fin del mundo», entre Punta Arenas (CHI) y Ushuaia (ARG) en la experiencia Australis, tenía el sueño de conocer Tierra del Fuego, pero «por el otro lado», o sea por tierra, caminando, conduciendo por sus carreteras, viendo más de cerca todo lo que pasa alrededor. De hecho, la inspiración para ese viaje fue justamente eso…la primera vez que tenía la oportunidad de conocer un poco más la TdF, pero de manera y punto de vista absolutamente diferentes.

Caleta María, la primera vez que te vi fue desde el barco. Me pregunté que eran las pequeñas construcciones al fondo de la bahía, y algún colega me dijo «ah, esa es la antigua estancia de Caleta María»…
Y eso me quedó en la cabeza. En ese día, me desperté temprano con fuerza y vigor, interesado finalmente en llegar a ese hermoso lugar. Y valió la pena.

DSC_8983
Llegada a Caleta María, fondo del Seno Almirantazgo

DSC_9068

DSC_9110

DSC_9128

DSC_9125


Entre hielos: Fiordo Parry

DSC_9144

Eran las 07:00 de la mañana…estaba completamente oscuro. El frío intenso marcando presencia dentro la ropa y los guantes sucios recién sacados de cerca de la calefacción a leña. Linternas a mano, ropa cambiada, cafecito servido con gusto y algo de comer. Estábamos listos para zarpar para la próxima aventura, finalmente tras un día de espera por mal tiempo. En el sector de Caleta María es así: o se puede o no se puede.

Su posición geográfica, los fuertes vientos patagónicos o el simple cambio barométrico, todos factores que cambian completamente tus oportunidades de navegar por esas aguas, y era con eso que estaban preocupados los muchachos de Nativo Expediciones. Esa empresa é de los pocos operadores turísticos a actuar en ese sector de la Tierra del Fuego, además de los únicos definitivamente operativos en esa época del año (Mayo 2019). De acuerdo a su descripción,

«Somos una empresa enfocada en el turismo de intereses especiales, ubicada en el sur de la Isla de Tierra del Fuego, en la Estancia Caleta María. Reconocemos que en estos parajes australes, la Naturaleza, la historia de los pueblos originarios y nuestra opción de trabajo y de vida están disponibles para ser conocidas. Queremos que los visitantes recorran con nosotros este territorio prístino y sus vivencias sean una experiencia humana transformadora y de apertura a la conciencia planetaria.»
Fuente: Nativo Expediciones http://www.nativoexpediciones.cl

El guía de Kayak y socio de la empresa, Fredy acompañado por el simpatico y experto marino Fabián, nos regalaron un momento muy especial en el fiordo Parry, frente al Glaciar Luis de Saboya. Fue aquí que realizamos kayak entre los hielos, explorando cada rincón de su fiordo y maravillándose con ese espectáculo de la naturaleza. Para mi, como guía naturalista en la región, fue de las experiencias más intensas con los glaciares de Tierra del Fuego. Especialmente por haber sido en kayak, un deporte que admiro y que me apasiona cada vez más. Fueron unas 2 horas de navegación, mucho hielo y espectaculares paisajes… ¡Qué linda experiencia en Fiordo Parry!

DSC_9157

DSC_9136

DSC_9198

DSC_9152-2

Al regresar a Caleta Maria, también visitamos Bahía Jackson, donde es posible acercarse a una importante colonia reproductiva de Elefantes Marinos del Sur (Mirounga leonina), los cuales observamos maravillados agarrados en las barandas mientras tratábamos de mantenernos equilibrados en la cubierta exterior. «En esa condición de navegación, nosotros ni salimos de Caleta María», me dice Fredy. Pero lo que queríamos ya estaba realizado: una mañana increíble de kayak en Fiordo Parry y la visita a los Elefantes Marinos, mis metas desde el inicio del viaje y algo que ansiosa desde hace mucho tiempo…

DSC_9211


Terra Incognita

Es con ese breve relato y algunas lindas imágenes que le presento la serie fotográfica «Terra Incognita», que seguramente verán en repetidas oportunidades en los próximos días. Más fotos y otros relatos también estarán disponibles aquí en nuestra plataforma!

 

Muchas gracias por tu visita y serás siempre bienvenido!
Quieres saber de más aventuras por el sur del mundo?! Aquí estamos, siempre presentes! Link para Instagram y link para Facebook

También te recordamos que muchas de esas fotografías y texto son de publicación propia de este blog y autoría de Felipe «Pipo» Arruda (ViajandonaViaje.com)

Atentamente,
Felipe «Pipo»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s