Nos encontramos en pleno verano austral. Los días son largos, un poco más cálidos pero siempre ventosos e impredecibles. Estamos a punto de explorar la montaña más icónica de la Península Brunswick, en la región de Magallanes: el Monte Tarn.

Nos dirigimos cerca de 70 quilómetros hacia el sur de Punta Arenas, rumbo a Punta Arbol, también conocido como el “Fin del Camino”. Dejamos atrás la estepa patagónica para adentrarnos en las franjas de bosques perennes que bordean el mítico Estrecho de Magallanes, lugar de sufridas penas e inconmensurable belleza. El silencio que barre las costas se puede sentir en el alma, los paisajes encantan a sus visitantes, el archipiélago fueguino nos da la bienvenida desde un punto estratégico explorado por hábiles navegantes.

De acuerdo al libro Cartografía Magallánica 1523-1945, el monte fue bautizado en honor al cirujano John Tarn (UK), por ser éste el primero en alcanzar su cumbre (en febrero de 1827). Tarn, quien viajaba entonces en una expedición británica de reconocimiento (1826-1830), apoyó el levantamiento hidrográfico del sector mediante el catastro y recolección de especies de flora y fauna. Al mando de la expedición se encontraba el capitán Philip Parker King, experto hidrógrafo, que realizó aquel viaje con la corbeta Adventure y el bergantín Beagle. A bordo de la Adventure figuraban T. Graves, teniente y ayudante hidrógrafo; J. Cooke, teniente; H. Ainsworth, master (la bahía Ainsworth fue bautizada en honor a él); R. H. Sholl, J. C. Wickham (la isla ubicada entre seno Owen y seno Brenton, lleva su nombre), J. F. Brand y G. Harrison, pilotos; J. Tarn, Cirujano; G. Rowlett, contador (el cabo situado en Tierra del Fuego frente al canal Gabriel lleva su nombre).
Otro notable ascenso lo realizó Charles Darwin mientras viajaba a bordo del Beagle, formando parte de la expedición británica a cargo del capitán Robert Fitz Roy, en el segundo viaje del bergantín inglés (1831-1836). Fue en su ascensión al Tarn que el famoso naturalista encontró los primeros amonites – antiguos moluscos cefalópodos de conchas externas enrolladas y simetría bilateral – de los que se tiene noticia en Sudamérica.
Informaciones encontradas en AndesHandBook.





Datos Monte Tarn
Latitud: 53.78° S / Longitud: 71.02° W
Distancia: ~ 5,4 km
Altitud máxima alcanzada: 825 m.s.n.m.
Tiempo: 8 horas aprox. (ida y regreso)
Dificultad: Media-Alta

El ascenso del Monte Tarn se considera de dificultad media-alta, demandando entre 3h30 y 4h de subida (pudiendo ser más a depender de las condiciones climáticas y físicas de los caminantes). En mi primer ascenso, lo realicé en 3h30 de subida más 4h de bajada, de manera bastante más relajada, observando aves y permitiéndome disfrutar del paisaje. Pero en el segundo ascenso, realizado con un grupo de visitantes, esa subida duró a casi 5h, sumado a 5h más de bajada aproximadamente.
Este trekking está recomendado a personas que ya tengan alguna experiencia en caminatas largas y ascensos de montañas en zonas remotas. Además, tener un estado físico acorde con este tipo de actividad puede ser determinante para pasarlo bien y lograr llegar a la cumbre del Monte Tarn, que por supuesto nunca está garantizada 100%. Una recomendación importante es nunca ir solo, ya que de esa forma nos podemos ayudar en un caso de emergencia.
La caminata se puede realizar de manera independiente o contratando operadores locales que, además de poseer protocolos de seguridad y conocimiento del terreno, podrán brindar informaciones acerca de la historia natural, geología, flora y fauna local, además de compartir la experiencia con otros visitantes. Hay varios guías y operadores, pero siempre se recomienda buscar referencias y agentes locales.
Sugerencia de operador local: GeoMagallanes

La condición del terreno es irregular, en el cual debemos enfrentarnos una variedad de paisajes y superficies. Pasamos por sectores de bosques con sendero bien marcado y turbales impactados por los constantes pasos de visitantes, lo que genera bastante barro y multihuellas. Además, hay que sector de subidas más pronunciadas o terrazas planas, en las cuales podemos apreciar pequeñas lagunas, arbustos y bosques nativos achaparrados de coihues y lengas. Por otro lado, en el sector de ascenso final, encontraremos vientos más fuertes y no tantas barreras naturaleza, lo que puede dificultar este tramo final. Si observas nubes oscuras y cargadas de humedad mirando hacia el Oeste, se recomienda considerar que en los próximos minutos llegarán rachas de viento y condiciones adversas.






Les dejo la invitación para visitar este lugar muy interesante, con todo el respeto hacia el lugar y seguridad posible.
Las fotografías son de autoría propia (@felipeviajandonaviaje), a excepción de algunas cedidas por los operadores turísticos GeoMagallanes durante el tour realizado en Marzo 2022.
Muchas gracias por la visita!
Atentamente,
Felipe