Birdwatching en Bahía Lomas (Tierra del Fuego)

Declarado como un sitio Ramsar de importancia internacional en 2004 y como Reserva Hemisférica de Aves Playeras en 2009, Bahía Lomas está entre los humedales de mayor importancia para aves playeras en el hemisferio Sur. Aquí les contamos un poco acerca de esta experiencia increible acompañando por El Centro Bahía Lomas.

DSC_2161


Aves playeras

Las aves playeras migratorias conforman uno de los grupos más representativos de la biodiversidad de Bahía Lomas. La bahía ofrece extensas áreas de alimentación para estas aves y se constituye en un hábitat crítico para el reclutamiento de diferentes invertebrados marinos, muchos de los cuales son la base de la alimentación de estas aves.

Captura de pantalla 2020-02-03 a la(s) 18.28.19
Bahía Lomas al norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (entrada oriental del Estrecho de Magallanes). Fuente: Googlemaps.com

El humedal de Bahía Lomas alberga una gran concentración de aves playeras migratorias, principalmente neárticas y neotropicales, siendo el área de invernada más importante en América del Sur para el playero ártico (Calidris canutus rufa), y el segundo en importancia para el zarapito de pico recto (Limosa haemastica).

Otras especies que también se encuentran en Bahía Lomas son: playero de lomo blanco (Calidris fuscicollis), chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis), pilpilén austral (Hematopus leucopodus) y chorlo de doble collar (Charadrius falklandicus), entre otras.

Bahía Lomas es un humedal marino costero que se ubica en la costa norte de la Isla de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena, Provincia de Tierra del Fuego, Comuna de Primavera.
Centro Bahía Lomas


Cómo llegar en Bahía Lomas

El Centro Bahía Lomas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, es un espacio para la investigación, educación y desarrollo social en torno a la conservación del sitio Ramsar Bahía Lomas (Tierra del Fuego, Chile). Tiene su sede en la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Para cruzar a Tierra del Fuego, hay dos posibilidades: cruzar el Estrecho de Magallanes directamente desde Punta Arenas con la barcaza desde el terminal Tres Puentes (www.tabsa.cl) o cruzando en la Primera Angostura, el cruce más común ya que conecta Argentina y Chile por medio de las fronteras más importantes.

Partimos muy temprano en la mañana, a las 06:30, acompañando uno de los pocos viajes en la temporada del Centro Bahía Lomas (más información adelante). Eramos unas 15 personas, entre investigadores del Museo Río Seco, botánicos, observadores de aves y aficionados en general, además de las coordinadores y encargados del proyecto.

Cruzamos en la barcaza con la suerte de recién llegados, tener una barcaza empezando el embarque. Cruzamos muy tranquilamente, acompañados por algunas Toninas Overas (Cephalorhynchus commersonii), clásicos cetáceos que se encuentran especialmente en esa angostura. Las barcazas son largamente utilizadas también en los cruces de camiones y abastecimientos en general para las grandes ciudades y poblados de la Tierra del Fuego, entre ellas Río Grande (Argentina), Cerro Sombrero (Chile) y Ushuaia (Argentina).

Acompañe entonces esta serie fotográfica que muestra un poco acerca de esta experiencia.


Centro Bahía Lomas

El Centro Bahía Lomas es parte del proceso de conservación efectiva de Bahía Lomas y constituye uno de los objetivos estratégicos del Plan de Manejo del área. En este proceso han participado diferentes organizaciones, nacionales e internacionales. En el tiempo este formato de administración ha sumado nuevas oportunidades y ha permitido mayor acceso a la información para la comunidad de Punta Arenas, sobre la importancia global de Bahía Lomas como sitio crítico para las aves playeras migratorias y el valor que dicha área reviste para el desarrollo local y de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Más información aquí en Centro Bahía Lomas.

 

Muchas gracias por la visita.
Para saber más, visite el Centro Bahía Lomas.

Atentamente,
Felipe «Pipo»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s