Conociendo Morro Chico

En este artículo vamos de paseo a conocer Morro Chico, importante localidad geológica de la región de Magallanes, Chile. El Morro Chico es considerado uno de los 5 cuellos o tapones volcánicos existentes en la región chilena, comprendiendo también el correspondiente sector argentino. Nos acompañan las fotografías de la artista visual Antonia Rios y , juntamente con la descripción del lugar, les invitamos a experimentar esta hermosa (y ventosa) tarde de otoño (marzo 2020).

_DSC0341

Captura de Pantalla 2020-04-02 a la(s) 15.12.18
Morro Chico, región de Magallanes // Fuente: Bing Maps

 

Eran las 11 de la mañana de un típico día patagónico: nublado, ventoso, amenazante condición de lluvia. Igualmente organizamos nuestro grupo para ir desde Punta Arenas, capital de la región de Magallanes y Antártica Chilena, a explorar el sector de Morro Chico, aproximadamente 140km desde la ciudad yendo hacia Puerto Natales. El plan fue también pescar en el río Penitente o Pendiente, curso de agua que nace en la cordillera chilena ubicada al este del Seno de Última Esperanza y que, tras cruzar la frontera con Argentina y reunirse con el río Rubens y luego con el río Frío, finalmente, dará vida al río Gallegos después de unirse con el río Turbio para verter sus aguas en el Océano Atlántico. De ahí también considerarse que todo el sector hidrográfico es parte de la cuenca del Río Gallegos.

 

“Morro Chico”_DSC0259“Morro Chico”

Nos dirigimos hacia el retén de carabineros que se encuentra al lado del Morro Chico, imponente y característico cerro visible desde muchos quilómetros antes.  Nos interesamos mucho por esa formación, visiblemente diferente de las terrazas de origen glacial y drumlins dejados por el paso de los hielos cuaternarios en la región, descubriendo así que se trataban de cuellos volcánicos extintos. Les invitamos, por lo tanto, a conocer este interesante trazo geológico para en un futuro, poder visitarlo y admirarlo – por supuesto, una vez se termine la contingencia en el combate del nuevo coronavirus (Covid-19).

Existen evidencias concretas y rastros de los procesos dinámicos asociados a las glaciaciones en diversos puntos de Magallanes. Algunos de estos elementos son los llamados drumlins, montañas alargadas con forma de lomos de ballena de poca altura, que se formaron en la base del terreno por donde escurría el glaciar, indicando ahora con su alineamiento, la dirección del flujo. También son evidentes innumerables morrenas, cerros compuestos por sedimento y partículas de diferente tamaño, resultado del empuje y trabajo del hielo contra el sustrato rocoso que lo contenía.
Fuente: INACH

“Morro Chico”

Nos esperaría una tarde ventosa pero hermosa. Linda luz, muy importante para las fotografías y buen clima para aprovechar de una rica caminata. La pesca, quizás, no fue realmente exitosa, pero lo pasamos bien conociendo el sector de Morro Chico. A seguir, algunas fotografías y luego otras descripciones acerca de aspectos históricos y geológicos de la región.

_DSC0250_DSC0234_DSC0210_DSC0180_DSC0208_DSC0157


Morro Chico, el cuello de un volcán extinto

morro4
Los puntos negros son exactamente los cinco cuellos todavía existentes en la región. Fuente: INACH

El Morro Chico es uno de los 5 cuellos o tapones volcánicos existentes en la región de Magallanes, Chile, y en el área de la Estancia Glen Cross, Argentina. Un cuello volcánico es una forma de relieve de origen volcánico, creada cuando la lava se endurece dentro de la chimenea de un volcán activo. El material solidificado en la chimenea del volcán suele ser más denso que el cono mismo. Su estructura es resistente a la erosión, por lo que una vez que el cono se erosiona, este cuello permanece como un vestigio del cono desaparecido.

 

_DSC0315_DSC0146_DSC0263

 

 


Importancia geológica

El Morro Chico se formó hace 8,21 millones de años, en el Mioceno Superior. Se trata, por lo tanto, de un cuello volcánico, erosionado por agentes naturales (hielo, viento, ríos, etc) y consiste de basalto de olivino. El basalto de olivino es un tipo de roca volcánica que proviene de un magma primitivo (pobre en elementos químicos), esto debido a que viene de regiones muy profundas de la Tierra. El basalto emerge sin absorber material de otras rocas, llegando a la superficie con una composición química muy similar a la del manto superior. A veces el cuello volcánico incluye fragmentos y bloques de material más denso y una estructura más gruesa que el cono volcánico. Estos fragmentos más grandes son partículas transportadas por el magma que ascendió de zonas muy inferiores de la Tierra.

morro1

Cómo podemos apreciar, mientras la erosión empieza a destruir el cono volcánico, la chimenea del volcán endurece y se cristaliza, convirtiéndolo en materia más resistente a la erosión que el resto del volcán. En las fotografías que siguen, podemos ver en detalle cómo los diferentes fragmentos de basalto se destacan del cerro y desploman, creando además un paisaje surreal.

¿Por qué existe el vulcanismo?

Existen dos formas de vulcanismo: una relacionada con la deriva continental (el movimiento de las placas tectónicas) y la segunda relacionada con los llamados “Hot Spots” o puntos calientes. La mayoría de los volcanes de nuestro planeta existe por el movimiento de las placas tectónicas. Las áreas donde se separan o chocan las placas (placas continentales y oceánicas) son zonas más frágiles en la corteza terrestre y el magma usa justamente estas zonas para ascender y fluir. El tipo de vulcanismo de Morro Chico es aquél que se relaciona con la deriva continental. El caso de los “Hot Spots”: Éstos se forman sin relación con los límites de las placas. Los “Hot Spots” (por ejemplo, Hawaii e Isla de Pascua) son puntos fijos que producen lava que asciende desde partes muy profundas de la Tierra. Las placas se mueven encima de estos puntos y como consecuencia el mismo “Hot Spot” puede producir varios volcanes, pero con diferentes edades.

_DSC0152_DSC0150_DSC0292


Arte Rupestre en Morro Chico

El morro es, además, parte del conjunto de sitios con arte rupestre identificados por el investigador Felipe Bate Petersen en la década de 1960, junto a la Cueva de La Leona, Cueva Fell y Río Chico. En su trabajo sobre el morro publicado en 1970, Bate describió varias pinturas rupestres en dos paredes y un alero, que presentaban un carácter estilístico geométrico con rasgos tanto simples como complejos en color rojo, además de formas antropomorfas o zoomorfas. Esas características llevó al Morro Chico ser declarado monumento histórico de carácter arqueológico y pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1968 en virtud del Decreto supremo 138 del 2 de enero del mismo año; se encuentra actualmente en la categoría Monumentos Históricos.

_DSC0222_DSC0239_DSC0284

Créditos fotográficos: Antonia Ríos Lamas (Instagram: @antrios.art)
Fuente de consulta: INACH

Gracias por la visita!

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s