Parque Nacional Queulat

Caminado por bosques siempreverde hacia el ventisquero colgante Queulat

DSC_6337

Para los chonos, pueblos ancestrales de la región de Aysén, la palabra «Queulat» significaba “sonido de cascadas”. Uno de los puntos de interés en la region, ese hermoso parque nacional fue recomendado por muchos viajeros que conocí, además de encontrar muy buena referencia en internet. Me costó considerarlo en la ruta porque se encuentra aproximadamente 170km al norte de Coyhaique (llevé 5 horas para llegar en microbus) y algunos kilómetros al sur de Puyuhuapi, localidad también muy recomendada, que pero salía de mi ruta hacia el sur. También tuve que buscar el transporte, porque no hay buses para el parque, solo conexiones entre mas ciudades de Coyhaique y Puyuhuapi (Chaiten y otras más al norte). Para volver a Coyhaique, por ejemplo, solo haciendo dedo porque no hay transporte de línea que lleven y traigan turistas. Así que… al’aventure!

Más informaciones del acceso al parque más abajo!


Parque Nacional Queulat

DSC_6327

El Parque Nacional Queulat fue declarado como área protegida de dependencia de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) el 13 de octubre de 1983. Cuenta con 154.093 hectáreas protegidas, siendo una de las reservas de mayor importancia de la zona. La ruta 7 –más conocida como la Carretera Austral- cruza por su interior, teniendo uno de sus tramos más bellos y escénicos en la mítica cuesta del Queulat.

DSC_6394

Se dice que, en la búsqueda de la mítica ciudad de los Césares, el sacerdote Jesuita José García Alsué recorrió la zona correspondiente al parque Queulat en 1776. La cascada hasta donde llegó se le conoce como el Salto del Padre García, la que cuenta con un mirador dentro del bosque. El glaciar mismo fue descubierto en 1875 por el Capitán Enrique Simpson h, según su descripción, el ventisquero llegaba a 100 metros de la orilla del mar; actualmente se encuentra a 7.800 m de este.

El sendero que conduce al mirador del ventisquero colgante Queulat, principal atractivo y emblema del parque, es considerado una de las rutas más populares y conocidas de la Carretera Austral. Este sendero de 3.300m de longitud es una opción que sin duda vale la pena conocer, ya que se encuentra muy cercano a la carretera, y da la posibilidad al visitante de observar de cerca un hermoso bosque y glaciar patagónico. Además, dado que se trata de un sendero de baja dificultad, tanto técnica como física, se trata de una excursión accesible para un público amplio de personas.

Existen diferentes senderos que llevan a otras experiencias en el parque, con vistas panorámicas del glaciar y contacto con el bosque siempreverde típico de la región.


Ventisquero colgante Queulat

Esa gran masa glaciar es el emblema del parque y considerado de los importantes atractivos de la region. Pocos fueron los exploradores que se han internado sobre sus hielos, existiendo numerosas cumbres sin ascenso a sus alrededores. Ya en 1897, Hans Steffen hace un primer reconocimiento de la zona, indicando la existencia de este glaciar. En su informe indica que el ventisquero colgante se encontraba a 200m de la costa y a tan solo 20m sobre el nivel de las altas mareas; dicho reconocimiento se entiende como el primer registro histórico de su existencia. Lamentablemente, desde entonces el retroceso de este glaciar ha sido bastante notorio, siendo cosa de años para que este hermoso ventisquero abandone su condición de “colgante”.

El sendero principal que lleva a la vista más cercana tiene 3.300mts de longitud y el mirador final está por los 300 metros de altura aprox. Tiene una duración de 3h ida y vuelta, a un ritmo tranquilo y accesible para muchos. De hecho, se ven familias enteras caminando y subiendo, con niños y personas de edad. La vista del glaciar y su Laguna es increíble y también su pidieron encontrar algunas aves típicas del bosque: el carpintero magallanico y el simpático y ruidoso Chucao.

DSC_6330
Serie: Descubriendo Aysén // Fotos y Edición: Felipe “Pipo” (viajandonaviaje.com) // P.N. Queulat

Luego, al bajar, todavía me dio tiempo para tomar el Sendero de la Laguna, de 300mts de longitud, que lleva a una otra hermosa vista del glaciar pero ahora de abajo, en frente a la Laguna. Es de esa Laguna, además, que salen excursiones en botes Zodiac que se acercan al ventisquero (para precios, consulte el mismo lugar o algunas paginas en internet).


Patrimonio Natural P.N. Queulat
Aves:

  • Carpintero Negro (Campephilus magellanicus)
  • Cóndor (Vultur griphus)
  • Cachaña (Enicognathus ferrugineus)
  • Chucao (Scelorchilus rubecula)
  • Huet-huet (Pteroptochos tarnii)

Mamíferos:

  • Pudú (Pudu pudu)
  • Guiña (Oncyfelis guigna)
  • Puma (Felis concolor)
  • Huillín o Nutria de Río (Lutra provocax)
  • Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus)

Anfibios:

  • Sapito de cuatro ojos (Pleuroderma bufonina)

Flora:

“Bosques Andinos Patagónicos” se destacan especies tales como:

  • Lenga (Nothofagus pumilio)
  • Coigue de Magallanes (Nothofagus betuloides)
  • Maitén enano (Maytenus disticha)

“Bosque Siempre verde y Turberas”, se destacan especies tales como:

  • Coigue de Chiloé (Nothofagus nitida)
  • Tepa (Laurelia philippiana)
  • Tineo (Weinmannia trichosperma)
  • Canelo (Drimys winteri)
  • Chilco (Fuchsia magellanica).

 


Informaciones generales

Época adecuada
Todo el año.

Acceso
Desde Coyhaique al Parque Nacional Queulat (ruta desde el sur)

Desde Coyhaique hay excursiones que llevan al Queulat. Además se puede acceder al parque de manera independiente haciendo dedo o en buses. Solo hay que considerar que son necesarias unas cuantas horas de viaje hasta la entrada del parque y hay que pedir al chofer del bus que te deje ahí mismo. Además, desde la entrada del parque no hay buses de vuelta, así que hay que hacer dedo o conseguir coordinar algún bus que te pase a buscar.

En mi caso, preferi conocerlo de forma independiente para aprovechar los senderos y tomar el tiempo necesario de disfrutar del paisaje. Como ya trabajo con mis queridos pasajeros por los bosques subantárticos de la Tierra del Fuego, lo que más quería era hacerlo por cuenta própria.

Tomé un bus de Coyhaique (buses Becker) desde la terminal de buses y me dirigí al parque. La surpresa fue que tardó muchísimo para llegar (partimos a las 08am y llegamos a las 13h), y al final no tuve taaaanto tiempo como había imaginado. A la vuelta, hice dedo en la carretera para conseguir un transporte que me llevara de vuelta a Coyhaique, lo que con mucha suerte conseguí rápidamente. Después de aproximadamente 3 horas, estaba yo de vuelta a la ciudad candado y con polvo por todas partes (hay una parte de la ruta que es puro ripio…yo vine en la parte exterior de la camioneta!)

Desde Puyuhuapi al Parque Nacional Queulat (ruta desde el norte)
Desde Puyuhuapi hay que seguir la ruta 7 en dirección sur por 20km para poder arribar a la entrada al Parque Nacional Queulat. Esa manera es particularmente indicada para aquello que ya estén o estén pasando por esa localidad, ya que es mucho más cerca del Queulat.

A los 19km desde Puyuhuapi se cruzará un puente que pasa sobre el río Ventisquero; tras 1km adicional, existe un camino de tierra que se adentra en dirección este (izquierda) que lleva a la entrada del parque. Esta entrada se encuentra debidamente señalizada.

Seguir por este camino secundario por aproximadamente 750m hasta llegar a la entrada del parque, donde se deberá registrar el ingreso y pagar la respectiva tarifa de entrada. Continuar luego por 1,5km hasta arribar a un amplio estacionamiento que marca el inicio de los senderos.

Permisos / Precios
Los valores de acceso son: Adulto nacional $2000 (~USD 4), niño nacional $500 (~USD 1), adulto extranjero $4000 (~USD 8), niño extranjero $1500 (~USD 3).

Alojamiento / Infraestructura
El Parque Nacional Queulat cuenta con diversos sectores de camping ($6000/~12USD) y quinchos ($15000/~30USD). Además cuenta con instalaciones sanitarias en la entrada para sus visitantes.

Recomendaciones

  • Si no se cuenta con transporte propio se puede acceder al parque haciendo dedo o autostop. Desde la ruta 7 hasta la entrada del parque se debe recorrer un camino vehicular de aproximadamente 750m. Desde la entrada al parque hasta el estacionamiento señalado en esta ruta como punto de inicio del sendero al mirador del ventisquero Queulat son 1500m que se recorren en 15 minutos de caminata.
  • Si se cuenta con más tiempo y energía, se recomienda realizar una visita al breve pero hermoso sendero a la laguna Témpanos adicionalmente.

Equipamiento

  • Zapatos de trekking o caña alta.
  • Ropa cómoda, cortaviento y un poco de abrigo (gorro, guantes, etc.).
  • Lentes de sol, protección solar.
  • Bastones (opcional).
  • Comida y al menos 1,5 de agua.

DSC_6451

Informaciones recolectadas en websites y blogs de viaje, especialmente:
http://www.andeshandbook.org/senderismo/ruta/604/Mirador_ventisquero_Queulat

http://www.carretera-austral-en-auto.cl/10-datos-utiles-sobre-el-parque-queulat/

https://www.gochile.cl/es/parque-nacional-queulat/

http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-queulat/

 

Un grande saludo patagonico,
Felipe
Viajandonaviaje.com

Un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s